Inconvenientes del verano: LA SILLA DE CAMPING O PLAYA. Se acerca el calor y las ganas de meternos en la piscina o el mar.
Vamos a ver algunas propiedades del agua que pueden ser particularmente beneficiosas para las personas con problemas degenerativos en las vértebras:
–Flotabilidad: Cuanto más nos sumergimos en el agua, más peso de nuestro cuerpo eliminamos, cancelando el efecto de la gravedad. Esto es especialmente interesante en el agua salada del mar, ya que se flota mejor, y permite adoptar posiciones y realizar algunos movimientos con las piernas, la parte del cuerpo que más nos pesa, que no podríamos hacer fuera del agua.
Así sumergirse a la altura de la cintura elimina el 50% del peso, a la altura del pecho el 70%.
Ejemplos:
–Presión hidrostática: Es la presión que ejerce el líquido contra nuestro cuerpo cuando estamos sumergidos, que aumenta proporcionalmente a la profundidad de la inmersión. Dicha presión realiza un efecto de micromasaje que facilita la circulación sanguínea y el retorno venoso.
Así, si además de dolor hay edema en una o ambas piernas, algo relativamente común en el dolor neuropático ciático, o en la personas mayores con artrosis, dicho edema se reducirá gracias a la presión hidrostática. En el agua del mar, con el oleaje, todavía es mayor dicho efecto.
Sin embargo esto puede provocar fluctuaciones en la presión sanguínea, por lo que las personas con la tensión descompensada, o con problemas cardíacos deben tener precaución a la hora de ejercitarse en el agua.
–Viscosidad: Es la resistencia que sentimos cuando movemos un brazo o una pierna bajo el agua. Esta resistencia permite que podamos entrenar la fuerza de nuestras extremidades con movimientos que presenten más resistencia al agua.
La ventaja de que es una resistencia homogénea durante todo el recorrido.
De nuevo es mayor en el agua salada. Además, otros factores como la temperatura del agua, o el cambio a un medio más lúdico como la playa o la piscina a la hora de hacer ejercicio, pueden ayudar a que varíe la percepción del dolor por parte de nuestro cerebro, permitiéndonos realizar más movimiento y ejercicio dentro del agua de lo que haríamos fuera. LA SILLA DE CAMPING O PLAYA
ASTRONAUTAS Y HERNIAS DISCALES: INFORMACION RELEVANTE EN EL PLANETA TIERRA
Daniel Belavy es uno de los más destacados investigadores en problemas de columna los últimos años. Entre otras cosas, analiza los trastornos asociados a los periodos largos de ingravidez de los astronautas de la estación espacial. Las conclusiones de dichos estudios son muy reveladoras.
En sus conclusiones de este artículo nos dice que los astronautas, debido a la falta de estímulo, tienen 3 veces más posibilidades de sufrir hernias discales lumbares que los “terrícolas”, que aparecen sobre todo una semana después de volver a la tierra.
Esa misma investigación analizando los datos cervicales ha demostrado que los astronautas tienen hasta 7 veces más posibilidades de sufrir hernias en los discos de esa zona.
¿Por qué ocurre este fenómeno y qué implica para los que no volamos hacia las estrellas?
El fenómeno principalmente relacionado es la ausencia de peso en el espacio. Según este grupo de investigación, la falta de carga debilita intensamente los músculos extensores profundos lumbares y cervicales.
Favorece a su vez que las curvas lumbar y cervical se aplanen, y que los propios discos, durante el tiempo en el espacio, se hagan más grandes.
Al volver a la tierra, con discos más voluminosos, espaldas más envaradas, cuellos más rectificados y, sobre todo según estos autores, músculos más débiles, aparecen estas hernias tan frecuentemente.
Por lo tanto, es importante, tanto para prevenir la aparición de hernias u otros problemas discales, como cuando ya se padecen para disminuir sus síntomas, el entrenamiento de los músculos extensores profundos.
Nosotros no sufrimos ingravidez, pero el sedentarismo durante largos periodos de nuestra vida puede producir lo mismo.
De hecho, en los estudios para simular la falta de gravedad se pone a los sujetos en reposo durante 2 meses. Provocando resultados similares en cuanto a atrofia de su musculatura.
Posibles conclusiones
Otra conclusión interesante es que se necesita cierta carga para entrenar adecuadamente la musculatura lumbar y cervical. Así es posible que algunos individuos no experimenten mejoría simplemente nadando.
Para contrarrestar estos problemas, en las agencias espaciales tanto la NASA como la ESA, se desarrollan programas de ejercicios con tecnología como la disponible en nuestro centro, ya sean los equipos Medx, como las plataformas vibratorias Galileo.
Como ya se ha comentado en algún otro artículo del Blog, la escoliosis es una deformación de la columna vertebral ocasionada por anomalías durante el crecimiento.
Lo habitual es detectarla durante la adolescencia, y con esa edad, los músculos y articulaciones pueden tolerar bastante bien la deformación, por lo que el dolor no suele ser un motivo de queja.
Tampoco la capacidad pulmonar, a pesar de que las curvas torácicas deforman las costillas, es un problema importante.
Únicamente en algunos casos de curvas severas puede darse una disminución de la capacidad pulmonar, siempre que se existan otros factores asociados.
Sólo las curvas de escoliosis menos frecuentes como las infantiles (que aparecen antes de los 10 años) o asociadas a enfermedades neurodegenerativas pueden llegar a afectar de forma importante a los pulmones, y por tanto suelen requerir cirugía.
¿DÓNDE DUELE LA ESCOLIOSIS?
La parte más baja de las curvas tiende a provocar un desplazamiento vertebral excesivo de alguna de las vértebras, lo que se conoce como listesis lateral. Es en estos casos, cuando aparece el dolor lumbar recurrente en los pacientes con escoliosis.
Esto se debe a que según envejecemos, los discos lumbares se van deteriorando, y su capacidad estabilizadora se va perdiendo. Si se asocia a esta circunstancia una pérdida de masa muscular estabilizadora lumbar es muy probable que los episodios dolorosos sean repetitivos y persistentes.
También se ha descubierto, que si la parte alta de la columna presenta un adelantamiento respecto a la parte baja (la base sacra), lo que se conoce como desplazamiento sagital positivo, existe un riesgo alto de tener dolor.
En ambos casos, el periodo de la menopausia, puede contribuir negativamente, ya que las alteraciones hormonales son un factor que contribuye a la pérdida de masa ósea y muscular.
¿CÓMO MEJORAR O PREVENIR EL DOLOR?
Los ejercicios de fisioterapia específica para escoliosis, o el fortalecimiento de los músculos estabilizadores lumbares mediante la tecnología Medx, ayudarán a revertir los efectos negativos en los adultos con escoliosis aumentando la estabilidad lumbar lateral.
Además, la acción extensora de los músculos lumbares y cervicales ayudará a reducir la tendencia a adelantar la columna, reduciendo la posición de la cabeza adelantada y mejorando la lordosis, la curvatura natural de la zona lumbar, que se aplana y se pierde en la escoliosis.
El dolor de espalda es una de las dolencias más comunes que afecta a una gran cantidad de personas en todo el mundo. A menudo, el dolor de espalda puede estar relacionado con una mala postura, el sedentarismo, la falta de actividad física y la debilidad muscular en la columna vertebral.
En estos casos, la fisioterapia activa es una de las mejores opciones de tratamiento para aliviar el dolor de espalda y mejorar la función de la columna vertebral. Esta terapia se enfoca en la activación muscular selectiva, el fortalecimiento de la musculatura profunda de la columna vertebral y la corrección de la postura.
Entre las técnicas de fisioterapia activa más efectivas para el dolor de espalda se encuentran:
Terapia MedX: Esta técnica consiste en el uso de equipos específicos para realizar ejercicios de fortalecimiento muscular en la columna lumbar y cervical, enfocándose en los músculos profundos y estabilizadores. La terapia MedX utiliza dispositivos de alta precisión que permiten medir la fuerza muscular de forma individualizada y diseñar un programa de entrenamiento personalizado. Numerosos estudios han demostrado la eficacia de esta técnica en el alivio del dolor de espalda y la mejora de la función física.
Método McKenzie: Esta técnica se enfoca en la autoevaluación y autotratamiento del dolor de espalda. Se basa en una serie de ejercicios específicos que buscan reducir la presión sobre las estructuras nerviosas y articulares afectadas. Además de los ejercicios, también se enfoca en la educación del paciente para que pueda comprender mejor su dolor y cómo manejarlo en su vida diaria.
Pilates clínico: Esta técnica utiliza ejercicios de fortalecimiento, estiramientos y control postural para mejorar la función de la columna vertebral y reducir el dolor. A diferencia del Pilates tradicional, el Pilates clínico se enfoca específicamente en los problemas de espalda y se adapta a las necesidades individuales del paciente.
Yoga: también es un método de entrenamiento físico que combina posturas corporales, respiración y meditación. El yoga puede mejorar la flexibilidad, la fuerza y la postura, y algunos estudios han demostrado que puede reducir el dolor de espalda.
Entrenamiento funcional: este tipo de entrenamiento se centra en la realización de movimientos cotidianos para mejorar la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación. Los ejercicios se realizan con el peso corporal o con el uso de equipamiento como bandas elásticas o pelotas, y pueden adaptarse a diferentes niveles de condición física y necesidades.
Estiramientos y movilizaciones: los estiramientos y movilizaciones son técnicas utilizadas por los fisioterapeutas para mejorar la flexibilidad y la movilidad de la columna vertebral y reducir la rigidez. Estas técnicas pueden ser especialmente útiles para personas con dolor de espalda crónico o problemas de movilidad.
Es importante mencionar que no existe una técnica única que funcione para todos los pacientes. El tratamiento adecuado dependerá de las necesidades individuales de cada persona y debe ser diseñado por un profesional médico o de la fisioterapia. Además, estas técnicas deben ser combinadas con un enfoque integral que incluya educación sobre la higiene postural, la nutrición y el manejo del estrés para lograr una recuperación completa y duradera.
Aunque son fascitis muy típicas del verano por ser muy fresquitas, debemos recordar que las chanclas no son un calzado adecuado para las actividades diarias. Son un calzado para protegernos de los hongos en duchas públicas o piscinas y de la quemazón de la arena de la playa. Pero si caminamos mucho con ellas es posible que experimentemos algunos problemas en el pie o el tobillo por las siguientes razones:
Problemas en el pie o el tobillo
– Falta de sujeción: Al tener el talón suelto y caminar, sobre todo si ya tenemos algún problema previo en la articulación del tobillo o entre los huesos del pie, como esguinces crónicos o similar, lo normal es que los ligamentos de esas articulaciones se irriten y duelan.
Además por la misma razón, al caminar, para evitar que la chancla se salga del pie, tendemos a sujetarla con los dedos, colocándolos en garra. La repetición de este movimiento cientos o miles de pasos en un día puede provocar irritación en los dedos y especialmente en la fascia plantar, siendo el germen de las fascitis habituales por estas fechas.
– Falta de amortiguación: Las chanclas suelen ser planas, por lo que, especialmente si se sufre sobrepeso, los arcos del pie tienden a aplanarse. Esto sumado al efecto de garra al caminar contribuye a la fascitis.
Si además se tienen espolones calcáneos, o apoyos un poco cavos, podemos irritar el hueso calcáneo (más dolor para la planta del pie) o dolor en el 5º metatarsiano, que se suele confundir con esguinces de tobillo.
Por ello, es recomendable restringir el uso de las chancletas a playa y piscinas y utilizar sandalias o similar para pasear con el pie bien aireado pero sujeto.
Si quieres estar enterado de todas nuestras noticias, estaremos encantados de ayudarle.
En primera lugar, y aunque parezca una obviedad, es necesario asegurarse que la accesibilidad a la playa o piscina es adecuada a nuestra capacidad de movimiento, para evitarnos sustos o movimientos bruscos o intensos que puedan provocarnos dolor.
Si nuestro problema tiene relación con la estenosis lumbar o la irritación de las articulaciones facetarias lumbares, hay que tratar de evitar los movimientos de hiperextensión lumbar, por lo tanto, los estilo de braza y de mariposa no son recomendables, ya que la patada para propulsarse en ambos, provoca una gran hiperextensión de la columna lumbar.
En problemas discales lumbares, el movimiento de torsión de la pelvis respecto a los hombros para propulsarse, sobre todo en el estilo de Crawl, pueden incrementar el dolor. Esto es más frecuente en pacientes con dolor irradiado hacia las piernas, lo que comúnmente denominamos ciática. En estos casos se recomienda nadar con un corcho entre los muslos, para mantener la columna alineada y reducir en la posible la torsión lumbar.
En problemas degenerativos cervicales, los problemas al nadar suelen asociarse a la torsión cervical para respirar. Si se tolera mejor hacia un lado, se recomienda coordinar la respiración en el Crawl para evitar la rotación dolorosa, o ejercicios nadando de lado para reducir la torsión cervical.
Si no se tolera la torsión, lo mejor es nadar sin girar la cabeza respirando mediante un tubo de snorkel, o la natación a espalda, dónde la cabeza no se sumerge.
(un churro bajo la zona dorsal o nadar cogido a un corcho pueden ayudar inicialmente en estos casos).
Es bastante frecuente recurrir a tratamientos en quiroprácticos y osteópatas cuando se sufren dolores lumbares o cervicales recurrentes. Algunas personas sienten miedo al ver o escuchar como crujen las articulaciones en este tipo de terapias y las rechazan. Trataré de explicaros si este miedo está o no justificado.
En primer lugar hay que entender que los crujidos no ocurren porque los huesos choquen o se desplacen hasta “colocarse en el sitio”. Esos chasquidos ocurren por un fenómeno que se llama cavitación, en el que se forman burbujas de gas en el líquido sinovial que rellena una articulación y que, como consecuencia del movimiento de alta velocidad, provoca el colapso de las burbujas y el sonido como al descorchar una botella. Es algo similar al “Plop” que suena si juntamos las palmas de nuestras manos atrapando un poco de aire entre ellas y las separamos rápidamente. Una liberación de gas articular.
¿Por qué sentimos alivio cuando ocurren?
Y si no coloca nada en el sitio… ¿Por qué sentimos alivio cuando ocurren? Pues por una serie de fenómenos relacionados con el sistema nervioso central. Para hacer crujir las articulaciones es necesario moverlas en todo su recorrido, estimulando intensamente los ligamentos que las rodean. Esto supone un aumento transitorio de la amplitud de movimiento entre las vértebras y una disminución de la presión intervertebral. Como consecuencia, alrededor de la zona, el tono muscular, es decir, la tensión de los músculos en reposo, disminuye. También se liberan algunas sustancias químicas que disminuyen la sensación dolorosa a corto plazo, tanto en la zona manipulada como en general en el resto del cuerpo.
¿Es necesario que suene la manipulación para que sea efectiva? No. Diversos estudios han demostrado que los efectos analgésicos y de relajación muscular y ganancia de movimiento no dependen del crujido, aunque el sonido podría tener un cierto efecto placebo que, en aquellos pacientes que lo experimentan como algo positivo, potenciaría dichos efectos positivos .
¿Cuál es el lado negativo de las manipulaciones vertebrales? Frecuentemente se provocan moderados efectos secundarios durante las siguientes 24 horas como pueden ser un incremento del dolor y la rigidez articular o dolor de cabeza. Además, en el caso de las manipulaciones cervicales, se pueden dar graves complicaciones como un infartos cerebrales asociados a la lesión de algunas arterias del cuello. Sin embargo estos efectos son muy poco frecuentes.
¿Son recomendables las manipulaciones vertebrales para los problemas de columna? Pues en las guías clínicas basadas en evidencia científica más recientes y prestigiosas, las técnicas manipulativas se recomiendan en el tratamiento del dolor lumbar tanto agudo como crónico. En la zona cervical se considera útil tanto la manipulación torácica y cervical junto con otras técnicas de ejercicio.
El Síndrome Piramidal, os hablo de un cuadro muscular, pero que se disfraza tan bien de ciática, que se suele confundir. Es el síndrome del Piramidal o falsa ciática.
El piramidal es un músculo profundo de forma triangular, de ahí su nombre, que nace en la cara anterior de los bordes laterales del hueso sacro, y se llega hasta el borde superior del trocánter mayor, la prominencia ósea del lateral de las caderas.
Interviene en las rotaciones de la cadera y además es un músculo que funciona como un estabilizador de la pelvis.
Los nervios que le dan sensibilidad y movilidad pertenecen a los niveles de las vértebras sacras 1 y 2, por lo que la degeneración de los discos lumbares más bajos (frecuentemente L5) puede provocar compresión sobre las raíces generando síntomas neurológicos (Os recuerdo que la médula, a partir del nivel L2 aproximadamente, deja de ser un tubo cilíndrico, para convertirse en pequeños cables que bajan para emerger por los agujeros laterales en los diversos niveles, de L3 hasta el Coxis. Se le llama cauda equina, porque se parece a la cola de un caballo.
¿Cómo distinguir un síndrome piramidal de una ciática de origen vertebral? ¿Cómo le quitamos el disfraz?
Pues hay diferencias sutiles, pero que se hacen patentes en una exploración detallada. Normalmente un síndrome piramidal no provoca dolor intenso por encima de la zona glútea ni al palpar la zona vertebral ni al mover la columna (sin mover la pelvis). Sin embargo, provocará síntomas intensos en la pierna, incluso aunque la zona lumbar este completamente estática, al rotar la cadera generando compresión sobre el ciático por la contracción o estiramiento intensos del músculo.
Consejos en caso de sufrir un Síndrome Piramidal.
Algunos ejercicios que mejoren el deslizamiento del nervio ciático en su zona de contacto con el piramidal (en esa zona media y profunda del glúteo tan característica de estos problemas) pueden ser particularmente útiles.
Os dejo unos ejemplos:
PROGRESION EJERCICIOS NEURODINAMICOS PARA SINDROME PIRAMIDAL
Tumbado deje la pierna apoyada con una moderada flexión de rodilla, rotación externa de cadera y flexión plantar. Agarre la pierna que no duele y tire del muslo manteniendo la rodilla flexionada (como se ve en la imagen) hasta sentir tensión. Mantenga 2 segundos y repita el ciclo 10-15 veces.
Para progresar haga lo mismo que en ejercicio anterior y añada extensión de la rodilla de la pierna levantada (la no dolorosa) hasta notar tensión. Mantenga 2 segundos y relaje. Repita 10-15 veces.
Tumbado de lado no doloroso con la pierna no dolorosa flexionada. Saque la pierna por el borde, rote la cadera hacia dentro, estire la rodilla y flexione el pie hasta sentir tensión. Mantenga 2 segundos y relaje. Repita 10-15 veces.
Progresión del ejercicio anterior todo el ciclo de movimientos igual pero debe mantener la pierna que no duele estirada de forma que quede un poco por encima. Mantenga 2 segundos, relaje y repita 10-15
Sentado, lleve la barbilla al pecho, estire la rodilla y extienda pie y dedos hasta notar tensión. Mantenga 2 segundos y relaje. Repita 10-15 veces.
De pie, apoye la pierna con la rodilla estirada sobre una silla o cama, extienda pie y dedos, inclina la cabeza y tronco hacia el lado contrario hasta sentir tensión. Mantenga 2 segundos y repita 10-15 veces.
Frecuentemente nos encontramos con pacientes que se quejan de dolor en el codo, diagnosticado hace meses de “codo de tenista”, que pese a haber realizado fisioterapia intensiva en la zona no terminan de recuperarse del dolor. Incluso pueden haber recibido infiltraciones en la zona sin éxito.
En la mayoría de estos casos, el síntoma no cambia porque el problema no está en el codo (seguramente nunca lo estuvo). Se debe valorar entonces la región cervical, ya que,diversos trastornos degenerativos de la columna cervical, pueden provocar un dolor intenso en el codo mimetizando los síntomas de un codo de tenis.
El destacado investigador en este campo Bill Vincenzino y sus colaboradores ya hace más de 20 años, demostraron que una sencilla técnica de movilización de las vértebras cervicales (en concreto el segmento C5-C6) disminuía el dolor en el codo, mejoraba el movimiento y la capacidad de prensión de la mano del lado afecto.
Por ello merece la pena que, en estos casos de dolor recalcitrante de codo y resistente a la fisioterapia, se considere evaluar y mejorar el funcionamiento de la zona cervical mediante terapia manual y sobre todo ejercicio terapéutico, que ha demostrado ser lo más efectivo a largo plazo.
Somos expertos en curar tu dolor definitivamente, puedes ver casos reales en nuestras redes sociales o también puedes escribirnos AQUÍ y nos pondremos en contacto contigo
¡Bienvenidos al Centro de Columna Vertebral Active Spine! Nos especializamos en el Método McKenzie, una técnica innovadora y efectiva para el tratamiento del dolor de espalda y problemas de la columna vertebral. Nuestro equipo altamente capacitado está aquí para ayudarlo a recuperar su movilidad y mejorar su calidad de vida.
El Método McKenzie es un sistema de evaluación y tratamiento basado en la auto-reeducación del paciente, que se centra en la comprensión de la causa del dolor de espalda y cómo tratarlo de manera efectiva. Este enfoque único implica el desarrollo de un plan de tratamiento personalizado para cada paciente, que incluye ejercicios específicos y técnicas de terapia manual para aliviar el dolor y mejorar la función de la columna vertebral.
En nuestro centro, nuestros fisioterapeutas altamente capacitados están especialmente entrenados en el Método McKenzie y trabajan con los pacientes para ayudarles a lograr sus objetivos de salud de la columna vertebral. Ofrecemos una amplia gama de servicios, que incluyen fisioterapia, terapia manual, masaje y terapia de ejercicios.
Si está buscando una solución efectiva para el dolor de espalda y los problemas de la columna vertebral, el Método McKenzie es una excelente opción. En Active Spine, estamos comprometidos a ayudar a nuestros pacientes a lograr una recuperación completa y una mejor calidad de vida. ¡Contáctenos hoy mismo para programar una cita y comenzar su camino hacia una columna vertebral más saludable y activa!
La columna vertebral es una estructura compleja que evolucionó a lo largo de millones de años para permitir la bipedestación y el movimiento. Nuestra columna vertebral está formada por 33 vértebras que se apilan una encima de la otra y están conectadas por discos intervertebrales, ligamentos y músculos. Además de proporcionar soporte y protección para la médula espinal, la columna vertebral también permite la flexibilidad y la movilidad del cuerpo.
A medida que los humanos evolucionaron de cuadrúpedos a bípedos, la estructura de la columna vertebral se modificó para soportar el peso del cuerpo en una posición vertical. La curvatura en forma de «S» de la permite la absorción de impactos y la distribución del peso del cuerpo de manera uniforme. Sin embargo, esta curvatura también puede ser la causa del dolor de espalda, especialmente en la región lumbar y cervical.
Además de los cambios en la estructura de la a lo largo de la evolución, la vida moderna sedentaria también contribuye al dolor de espalda. La falta de actividad física y la posición sentada prolongada pueden debilitar los músculos que sostienen la columna vertebral, lo que a su vez aumenta la probabilidad de lesiones y dolor.
Para contrarrestar esto, la potenciación muscular selectiva de la columna lumbar y cervical puede ser especialmente útil. Los ejercicios específicos para estos músculos pueden aumentar la estabilidad y reducir el riesgo de lesiones y dolor. Además, también se recomienda evitar la posición sedentaria prolongada y mantener una postura adecuada mientras se está sentado y de pie.
¿Qué supone todo?
En resumen, el dolor de espalda es una condición común que puede ser causada tanto por factores evolutivos como por la vida moderna sedentaria. La comprensión de la evolución de la columna vertebral y la importancia de la potenciación muscular selectiva pueden ayudar a prevenir y tratar el dolor de espalda.
Fortalece tu espalda con los aparatos MedX: Conoce sus técnicas y ventajas
Si padeces de problemas en la espalda, sabes lo difícil que es encontrar una solución efectiva que te ayude a fortalecer los músculos de tu columna. Pero gracias a los aparatos MedX, ahora es posible lograr un fortalecimiento aislado del músculo afectado de la columna de forma segura y eficiente. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre los aparatos MedX, sus técnicas y ventajas.
Sistema patentado de fijaciones: Asegura una posición correcta
Los aparatos MedX cuentan con un sistema patentado de fijaciones que permite ajustar la posición del cuerpo de forma precisa. Esto asegura una posición correcta durante el ejercicio, lo que permite que se trabaje de manera efectiva el músculo objetivo sin riesgo de lesiones.
Mecanismo de adaptación de fuerza: Aplica la resistencia según el déficit de fuerza
Uno de los mayores beneficios de los aparatos MedX es su mecanismo de adaptación de fuerza. Este sistema aplica la resistencia según el déficit de fuerza en cada punto de recorrido, respetando la articulación. De esta forma, se logra un entrenamiento personalizado y efectivo para cada persona.
Contrapeso: Reduce el esfuerzo de levantar el peso de tu propio cuerpo
El uso de los aparatos MedX también cuenta con el beneficio del contrapeso. Este sistema elimina el esfuerzo de levantar el peso de tu propio cuerpo, lo que permite que te enfoques en el fortalecimiento del músculo objetivo sin fatigarte rápidamente.
Sistema de poleas: Proporciona seguridad durante el ejercicio
Los aparatos MedX también cuentan con un sistema de poleas que proporciona seguridad y evita lesiones durante el ejercicio. Esto es especialmente importante en personas con problemas de espalda, ya que se minimiza el riesgo de lesiones adicionales durante el entrenamiento.
Placas de peso de 450 gr: Ajuste fino de la resistencia
Otro beneficio de los aparatos MedX es el uso de placas de peso de 450 gr. Estas placas permiten ajustar de forma fina la resistencia, lo que permite un entrenamiento más personalizado y efectivo para cada persona.
Recorrido controlado: Aprovecha todo el recorrido libre del dolor
Los aparatos MedX también cuentan con un recorrido controlado que permite aprovechar todo el recorrido libre del dolor. Esto significa que se pueden realizar ejercicios de manera segura y efectiva, sin sentir dolor o molestias en la espalda.
Detectores de tensión corporal: Precisión en el diagnóstico funcional
Finalmente, los aparatos MedX cuentan con detectores de tensión corporal que permiten una precisión en el diagnóstico funcional. Esto significa que se pueden identificar de manera precisa los puntos débiles en la espalda, lo que permite diseñar un programa de entrenamiento efectivo y personalizado para cada persona.
En resumen, los aparatos MedX son una excelente opción para fortalecer los músculos de la espalda de forma segura y efectiva. Gracias a su sistema patentado de fijaciones, mecanismo de adaptación de fuerza, contrapeso, sistema de poleas y ajuste fino de la resistencia.
La dismetría de los miembros inferiores puede contribuir al dolor lumbar debido a la tensión y sobrecarga muscular crónica que impone en la zona. De hecho, esta sobrecarga muscular puede activar puntos gatillo en los músculos sobrecargados y provocar dolor miofascial.
Si bien no hay conclusiones claras sobre la relación entre la dismetría de los miembros inferiores menores de 3 cm y patologías como el dolor de espalda y la escoliosis, se cree que cuando la dismetría es de 2,5-3 cm, puede provocar algunos problemas en la edad adulta. Por lo tanto, es posible que exista una relación entre la dismetría de los miembros inferiores y el dolor de espalda, pero la magnitud de la dismetría parece ser un factor importante en esta relación.
Es importante destacar que la dismetría de las extremidades es un motivo de consulta frecuente en ortopedia infantil. El crecimiento longitudinal del hueso está en relación con los cartílagos de crecimiento, y cada fisis tiene un potencial propio de crecimiento y en relación con la edad ósea. Por lo tanto, es recomendable realizar un seguimiento y tratamiento temprano en caso de dismetría en niños para evitar problemas futuros.
En resumen, aunque no hay conclusiones claras sobre la relación entre la dismetría de los miembros inferiores y el dolor de espalda, se sabe que la sobrecarga muscular crónica que impone la dismetría puede contribuir a la tensión y el dolor lumbar. Además, cuando la dismetría es de 2,5-3 cm, puede provocar algunos problemas en la edad adulta. Por lo tanto, es importante realizar un seguimiento y tratamiento temprano en caso de dismetría en niños para evitar problemas futuros.
Recientemente hemos incorporado a la clínica la tecnología GALILEO, la plataforma vibratoria profesional, con la que se realizan la mayoría de estudios científicos relacionados con esta forma de entrenamiento, los ejercicios de vibración global (whole body vibration).
Los orígenes de estos equipos y la investigación relacionada con ellos son los programas espaciales.n un intento de encontrar la forma de ejercicio más efectiva para desarrollar la musculatura de los astronautas, atrofiada por la falta de gravedad en el espacio.
Actualmente, tras décadas de investigación, el entrenamiento de vibración global, ha demostrado con solidez ser efectivo en el desarrollo de la musculatura, tanto en deporte como en la rehabilitación de lesiones o después de la cirugía , en el dolor de espalda y en la prevención y tratamiento de la osteoporosis.
Además, algunos estudios también parecen indicar buena respuesta en algunas enfermedades neurodegenerativas o en las secuelas tras un ICTUS, un infarto cerebral.
¿CÓMO SE CONSIGUEN TODAS ESAS MEJORAS?
Gracias a su exclusiva vibración oscilatoria basculante. Este tipo de movimiento, a diferencia de la vibración vertical que provoca impacto y puede ser dañina para las articulaciones, permite alcanzar frecuencias de vibración que despiertan el reflejo tónico vibratorio, permitiendo activar hasta el 95% de las fibras musculares (más que la mayor contracción voluntaria).
Además, permite vibraciones de baja frecuencia, que otro tipo de plataformas no soportan, que ayudan en el drenaje y estiramiento de los músculos y la movilización de las articulaciones.
Por ello, incluso si anteriormente ya ha probado con otras marcas comerciales de plataformas vibratorias (Powerplate o similar), merece la pena volver a intentarlo con este tipo de tecnología, ya que en estudios comparativos, sus resultados son ampliamente superiores
¿CUÁNTO TIEMPO ES NECESARIO PARA OBTENER RESULTADOS?
Otro beneficio de este tipo de entrenamiento es que es extremadamente eficaz, pudiendo reducir al mínimo el tiempo de entrenamiento. Nuestros protocolos, basados en aquellos publicados en estudios científicamente demostrados, tiene una duración de 5-15 minutos.
En cuanto a la frecuencia de entrenamiento, en función de si el entrenamiento se realiza como ejercicio único, o como complemento a otros programas de ejercicio, se entrena entre 1-3 sesiones semanales.
¿PUEDE HACERLO CUALQUIERA?
Siempre es necesario que un profesional cualificado enseñe y supervise las primeras sesiones de entrenamiento, hasta que el protocolo de ejercicios quede adecuadamente ajustado a las necesidades de cada paciente.
Además existen algunas contraindicaciones: Embarazo, llevar prótesis en las zonas a entrenar y algunos procesos patológicos (trombosis aguda, piedras y cólicos nefríticos, etc.), necesitando una valoración médica inicial antes de empezar el protocolo.
Los dispositivos MedX se han destacado en el mercado mundial de diagnóstico y entrenamiento gracias a su combinación de propiedades únicas. Según el profesor Dr. G. Tidow del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Humboldt de Berlín, los dispositivos MedX han sido testados de manera superior en comparación con otros aparatos similares.
Los dispositivos MedX utilizan tecnología avanzada para proporcionar una precisión incomparable en el diagnóstico y entrenamiento, lo que los hace superiores a otros aparatos de diagnóstico y entrenamiento similares. Además, estos dispositivos son capaces de adaptarse a las limitaciones de cada paciente, reduciendo el riesgo de lesiones y ajustando el tiempo y la intensidad de los ejercicios de acuerdo con las necesidades individuales.
En resumen, los dispositivos MedX se destacan en el mercado mundial de diagnóstico y entrenamiento gracias a su precisión, adaptabilidad y tecnología avanzada. La evaluación superior realizada por el profesor Dr. G. Tidow del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Humboldt de Berlín demuestra que los dispositivos MedX son líderes en la industria de la salud y el fitness.
El dolor de rodilla y de espalda pueden estar relacionados en algunos casos debido a problemas de postura y de sobrecarga en la columna vertebral.
Por un lado una mala postura al caminar puede causar una sobrecarga en la espalda causando dolor y lesiones como hérnias y artrosis.
Por el otro lado algunas afecciones como hernias discales pueden pinzar una cierta raiz nerviosa causando un dolor nerviosos en una rodilla, lo cual se llama ciatica.
Es importante hablar con un médico para determinar la causa exacta y recibir el tratamiento adecuado.
Somos expertos en curar tu dolor definitivamente, puedes ver casos reales en nuestras redes sociales o también puedes escribirnos AQUÍ y nos pondremos en contacto contigo
El síndrome del músculo piramidal es una causa a menudo mal diagnosticada de ciática, dolor lumbar, en piernas o glúteos y que puede llegar a causar discapacidad.
CAUSAS
Las causas de la ciática generalmente se relacionan con cambios degenerativos en la columna vertebral y lesiones en los discos intervertebrales, pero este caso estaríamos hablando de una ciática secundaria o “falsa ciática (pseudociática)”. Para entenderlo resulta necesario realizar un repaso de la anatomía.
El músculo piramidal es un músculo que va desde el sacro o parte baja de la espalda hasta el trocánter mayor de la cadera. En ese trayecto pasa por debajo del piramidal el nervio ciático, nervio que se encargará junto a sus numerosas ramificaciones de inervar los músculos de la pierna.
Pues bien, lo que ocurre es que el músculo piramidalcomprime el nervio ciático (que pasa por el canal subpiramidal) contra el gémino o gemelo superior del glúteo, de manera que éste se irrita produciendo los famosos hormigueos que bajan desde la cadera por la parte posterior de la pierna, llegando a veces hasta la rodilla o incluso hasta el pie a la vez que se produce un dolor en la zona glútea debida a una inflamación del músculo. Llegar a este punto puede ser producido por:
Sentarse durante períodos prolongados (+++++)
Hacer demasiado ejercicio
Correr, caminar o hacer otras actividades repetitivas
Hipertrofia del piramidal
Giros repentinos de la cadera
Subir escaleras
Levantar objetos pesados
Anomalía anatómicas
Accidentes automovilísticos
Caídas
TRATAMIENTO
Una vez que el diagnóstico de síndrome piriforme es establecido, el tratamiento conservador es suficiente en la mayoría de los casos.
Los antiinflamatorio no esteroideos, analgésicos y relajantes musculares pueden reducir la inflamación local
Como objetivo nos marcaremos reducir el dolor producido por los puntos gatillo de la zona glútea, donde serán útiles técnicas como la punción seca y la realización de estiramientos de este músculo de manera que pudiésemos liberarlo y tratar las restricciones miofasciales que hayan podido producirse.
El uso de ultrasonidos y la electroterapia también nos podrán ser útiles.
Somos expertos en curar tu dolor definitivamente, puedes ver casos reales en nuestras redes sociales o también puedes escribirnos AQUÍ y nos pondremos en contacto contigo
Como ya se ha comentado en algún otro artículo del Blog, la escoliosis es una deformación de la columna vertebral ocasionada por anomalías durante el crecimiento. Lo habitual es detectarla durante la adolescencia, y con esa edad, los músculos y articulaciones pueden tolerar bastante bien la deformación, por lo que el dolor no suele ser un motivo de queja.
Tampoco la capacidad pulmonar, a pesar de que las curvas torácicas deforman las costillas, es un problema importante. Únicamente en algunos casos de curvas severas puede darse una disminución de la capacidad pulmonar, siempre que se existan otros factores asociados según han demostrado algunos estudios (Kearon C et al,1993; Lin MC et al 2001).
Sólo las curvas de escoliosis menos frecuentes como las infantiles (que aparecen antes de los 10 años) o asociadas a enfermedades neurodegenerativas pueden llegar a afectar de forma importante a los pulmones, y por tanto suelen requerir cirugía.
¿DÓNDE DUELE LA ESCOLIOSIS?
Según diversos autores (Ascani E et al, 1986; Dickson JH et al,1995; Edgar M 1988; Pehrsson K et al,1991; Weinstein SL et al, 1981) la parte más baja de las curvas tiende a provocar un desplazamiento vertebral excesivo de alguna de las vértebras, lo que se conoce como listesis lateral. Es en estos casos, cuando aparece el dolor lumbar recurrente en los pacientes con escoliosis.
Esto se debe a que según envejecemos, los discos lumbares se van deteriorando, y su capacidad estabilizadora se va perdiendo. Si se asocia a esta circunstancia una pérdida de masa muscular estabilizadora lumbar es muy probable que los episodios dolorosos sean repetitivos y persistentes.
También se ha descubierto, que si la parte alta de la columna presenta un adelantamiento respecto a la parte baja (la base sacra), lo que se conoce como desplazamiento sagital positivo, existe un riesgo alto de tener dolor.
En ambos casos, el periodo de la menopausia, puede contribuir negativamente, ya que las alteraciones hormonales son un factor que contribuye a la pérdida de masa ósea y muscular.
¿CÓMO MEJORAR O PREVENIR EL DOLOR?
Los ejercicios de fisioterapia específica para escoliosis, o el fortalecimiento de los músculos estabilizadores lumbares mediante la tecnología Medx, ayudarán a revertir los efectos negativos en los adultos con escoliosis aumentando la estabilidad lumbar lateral.
Además, la acción extensora de los músculos lumbares y cervicales ayudará a reducir la tendencia a adelantar la columna, reduciendo la posición de la cabeza adelantada y mejorando la lordosis, la curvatura natural de la zona lumbar, que se aplana y se pierde en la escoliosis.
Rectificación cervical: Si sufre de dolores cervicales frecuentes, o ha tenido un accidente de tráfico con latigazo del cuello, dolores de cabeza habituales, o episodios en los que el cuello se “bloquea” y no puede girar en alguna dirección, es muy probable que cuando se haga una radiografía, el diagnóstico sea rectificación cervical (coloquialmente se le llama cuello envarado).
Se diagnostica cuando en la imagen, la curva natural de la zona cervical, la lordosis, similar a un arco al tensarse, se ha perdido. Esto se corresponde a su vez con un cambio en la posición de reposo de la cabeza, que tiende a estar más adelantada.
Esta posición, sobre todo cuando aparece tras un gesto traumático, como un latigazo cervical, no se debe al aumento de la tensión de los grandes músculos cervicales (como el trapecio o el esternocleidomastoideo), que es lo que se suele explicar a los pacientes. La verdadera causa es la falta de actividad de los músculos estabilizadores profundos cervicales.
Estos músculos, que envuelven las vértebras una por una, se oponen al empuje de la cabeza hacia adelante y arriba de los grandes movilizadores, que nacen en los hombros y clavículas para engancharse en el cráneo directamente.
Sin la acción estabilizadora, las tensiones se acumulan en los hombros y en la parte alta de las cervicales, generando contracturas musculares y dolores de cabeza, mareos o mandíbula.
EJERCICIOS EFICACES PARA RECUPERAR LA LORDOSIS
Por lo tanto, si se desea mejorar la postura cervical, reducir la cabeza adelantada y mitigar los síntomas, más que ejercicios para estirar los trapecios, o los esternocleidomastoideos, o para extender el cuello, lo realmente necesario y eficaz, será reactivar y reforzar los músculos estabilizadores cervicales profundos.
De hecho hay una enorme cantidad de estudios que demuestran que su entrenamiento es más eficaz que cualquier terapia pasiva (como el masaje o las corrientes) para las contracturas, la rehabilitación de un latigazo cervical, el dolor de cabeza y el mareo. Tanto los ejercicios de retracción cervical basados en el método MDT-McKenzie, como el entrenamiento mediante el equipo MEDX Cervical han demostrado eficacia en estos casos.
Cuando se tienen dolores en la parte baja de la espalda, el coger algo pesado del suelo nos lo pensamos dos veces antes de ponernos a la tarea, ya que puede ser el suceso disparador de un episodio de dolor.
Esto se debe a que al agacharnos ponemos las vértebras lumbares flexionadas, lo que ocasiona un aumento de la presión en los discos intervertebrales. Si ya se padece degeneración en esas estructuras (hernias o protrusiones discales), se puede uno quedar “enganchado” en la acción. Ni siquiera es necesario que el objeto sea pesado, puede ocurrir al levantar un que se ha caído al suelo. Influye más el que sea un movimiento justo después de estar mucho tiempo tumbado o sentad, ya que en ese momento los discos están más hinchados en la parte posterior, pudiendo provocar más presión contra los nervios, provocando entonces el característico bloqueo y el dolor agudo que se asocia e este tipo de episodios.
La clave entonces es aprender a agacharse en esos momentos (al coger las zapatillas de la cama, o el gel de la ducha), minimizando la flexión de la columna lumbar.
Normalmente se dice que lo ideal, sobre todo si se va a levantar un peso significativo, es flexionar las rodillas y acercar el peso al cuerpo. Sin embargo esto no es del todo cierto, ya que muchas personas, especialmente si tienen poca movilidad en las caderas, flexionaran la zona lumbar igualmente. Si además se tienen las rodillas afectadas por artrosis o similar, esta posición tiende a sobrecargarlas, ya que utiliza como motor principal del movimiento los músculos cuádriceps de la parte anterior del muslo.
Es más recomendable (tal y como explica en el vídeo asociado el experto mundial en dolor de espalda Stuart McGill) utilizar dos tipos de movimientos:
– Para pesos altos el levantamiento del jugador de beisbol
Consiste en flexionar las rodillas llevando el trasero atrás y arriba, de forma que la columna lumbar conserva su curva natural (la lordosis) todo el tiempo. Nos concentraremos en realizar la fuerza para levantar utilizando nuestros mayores músculos, los glúteos. Se debe vigilar para evitar problemas en las rodillas que las rótulas no sobrepasen los dedos de los pies durante el movimiento.
– Para pesos ligeros, el levantamiento del golfista
Consiste en inclinarse sobre una pierna estirando la otra alineada con la espalda, manteniendo la zona lumbar erguida y estable (el ombligo un poco adentro y el trasero arriba) y recoger el objeto utilizando una mano, utilizando la otra para equilibrarnos. Es similar al ejercicio del arabesco de los gimnastas y bailarines. dolores en la parte baja
¡Tu solución! Si quieres que desaparezca los dolores en la parte baja.
Con el concepto del fitness cada vez más presente, y los avances en investigación sobre los problemas degenerativos de la columna lumbar, cada vez hay más demanda para realizar ejercicios eficaces para entrenar la zona lumbar.
Por ello se pueden encontrar ejercicios tan diversos como la natación, los ejercicios de control motor, las clases dirigidas (GAP, zumba…), el crossfit, Pilates… y un sinfín de modalidades diferentes orientadas a mejorar dicha musculatura. ¿Cuál elegir?
Desde luego, en principio, el ejercicio más eficaz será siempre el que podamos hacer con regularidad. Por tanto se debería considerar aquel que nos resulte más atractivo, y que por logística podamos practicar a menudo.
Sin embargo, a la hora de responder cuál de estos ejercicios es el más eficaz conviene tener en cuenta algunos parámetros de los ejercicios.
La necesidad de unos conocimientos de las técnicas de ejecución de los ejercicios, y la seguridad ante lesiones si no realizan de forma adecuada. Por ejemplo, nadar es un ejercicio muy recomendado, ya que se entrena flotando, sin el peso corporal, pero sin la técnica adecuada puede llegar a ser contraproducente para el cuello o los hombros, al realizar movimientos forzados.
Por otro lado, es necesario valorar la progresividad de los ejercicios. Esto es, la intensidad gradual con la que se pueda realizar y progresar entre sesiones.
Así, muchos ejercicios que trabajan con el propio peso corporal, como la calistenia o las clases dirigidas del gimnasio, tienen el inconveniente de que, en personas con síntomas dolorosos, el propio peso del cuerpo, resulta un esfuerzo demasiado intenso para su columna, por lo que la práctica puede acabar empeorando el dolor.
En el otro extremo estarían los ejercicios que son de baja intensidad, como el yoga, caminar o la natación, que, aunque positivos inicialmente, fallan cuando el paciente necesita de estímulos más intensos para ganar la fuerza suficiente en su espalda para eliminar el dolor. Se acaba estancando en sus progresos, y probablemente abandonando su práctica al no cumplir con el objetivo de salud marcado.
Simon Dagenais y Scott Handelman
Este es el análisis que realizaron los expertos en dolor lumbar Simon Dagenais y Scott Handelman en su libro “Evidence Based low back pain Management” (Elsevier, 2013), concluyendo que el entrenamiento con el dinamómetro Medx era más eficaz que los anteriores ejercicios al proporcionar un entrenamiento progresivo, seguro y suficiente para el desarrollo de los músculos extensores lumbares.
Antiguamente se llamaba Unidad Interna a la capa de músculos del tronco más profunda, cuando se descubrió que trabajaban al unísono para mantener estable la columna al sostener carga. Son nuestro “cinturón de seguridad anti-ciática”, el auténtico corazón o núcleo (core) de nuestra columna lumbar.
Los músculos que la forman son:
(A) Transverso Abdominal y fibras profundas del oblicuo interno abdominal (tapizan la parte anterior de las vértebras)
(B) Diafragma (además de respirar, sujeta la zona lumbar alta)
(C) Multífido profundo (Envía fibras a los distintos niveles de la columna vertebral, como un andamio, cohesionando el movimiento intervertebral lumbar)
(D) Musculatura del suelo pélvico (Cierra la pelvis por debajo y empuja como un pistón el aire abdominal aportando estabilidad lumbar)
Dichos músculos se activan para estabilizar las vértebras y pelvis cuando movemos un peso. Está demostrado que en el dolor crónico o recurrente de espalda existe una debilidad o retardo de dicha contracción. Esto provoca micromovimientos incontrolados entre las vértebras, inestabilidad intervertebral, originando las protrusiones y hernias discales con el paso del tiempo.
La correcta estabilización de la columna mediante la contracción muscular unificada de los músculos profundos (core) se consigue gracias a 2 efectos fundamentalmente:
1. TENSIÓN DE LA FASCIA TORACOLUMBAR.
La fascia está formada por la red de membranas que envuelven la musculatura de la espalda, desde la pelvis hasta los hombros. Funciona como un muelle transfiriendo la fuerza entre músculos y ligamentos al flexionar la espalda o incorporarse desde esa posición.
2. EL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA-ABDOMINAL.
Al levantar un objeto pesado los músculos transverso abdominal y fibras posteriores del oblicuo interno deben meter el ombligo hacia adentro. Esto empuja las vísceras hacia arriba contra el diafragma y hacia abajo contra el suelo pélvico produciendo un aumento de la presión intra-abdominal. Si a la vez se contiene la respiración (cosa que hacemos instintivamente para levantar un peso), dicha presión aumenta al estar el diafragma muy tenso. Esta presión tira de las vértebras lumbares descomprimiendo los discos un 40%. Esto se denomina efecto pistón.
Cuando estos sucesos dejan de funcionar adecuadamente, la espalda sufre presiones anormales que degeneran sus articulaciones y provocan los episodios de dolor de espalda y en la pierna (ciática)
Por lo tanto activar y fortalecer los músculos de la Unidad Interna es lo más eficaz en la recuperación y prevención del dolor lumbar, por encima de cualquier tratamiento pasivo (electroterapia, masaje, acupuntura…) ya que, como ha demostrado la investigación, si no se ejercitan adecuadamente, dichos músculos no recuperan su fuerza incluso aunque el dolor desaparezca.
El “latigazo” cervical se define como un movimiento de alta velocidad que lleva el cuello a un movimiento de máxima extensión a máxima flexión o viceversa, provocado por un impacto de alta energía cinética, generalmente un alcance en un accidente de tráfico, un placaje de rugby o similar.
El principal síntoma del latigazo cervical es el dolor en el cuello, aunque con frecuencia también se pueden asociar otros síntomas como mareos, rigidez o pérdida de movimiento cervical, parestesia o adormecimiento de una o ambas extremidades superiores, y dolor de cabeza o a lo largo de uno o ambos brazos. Esta presentación tan variable es lo que se conoce como Trastornos Asociados al Latigazo Cervical (WAD en inglés)
Desgraciadamente cerca de la mitad de las personas que sufren un latigazo cervical siguen manifestando síntomas un año después del accidente. Este dolor cronificado genera a su vez problemas en el estado anímico tan importantes como el trastorno de estrés postraumático, la depresión y la ansiedad.
Según algunos estudios como el de Sterling y col. (2014) indican que, más que las circunstancias del accidente (si se vio o no venir al choque, la posición durante el accidente, etc.) o los hallazgos patológicos en la radiografía o resonancia del cuello, los factores que más predisponen a que estos síntomas se alarguen en el tiempo tienen que ver con la edad del paciente (superior a los 36 años) y el nivel de estrés y discapacidad que se experimenta a consecuencia del traumatismo.
Además, en diversas investigaciones llevadas a cabo por una de las mayores expertas mundiales en este campo, la fisioterapeuta australiana Gwendoline Jull, se ha demostrado que los músculos estabilizadores profundos cervicales se ven afectados, quedando atrofiados y más fatigados de lo normal en pacientes con estos problemas de larga duración.
En sus estudios sobre el tratamiento de los trastornos asociados al latigazo cervical, ha demostrado que un entrenamiento adecuado de dichos músculos puede ayudar a mejorar en el dolor y la capacidad funcional del cuello, así como en el resto de síntomas asociados.
Los equipos Medx para el entrenamiento de la columna vertebral, han demostrado a su vez, ser eficaces en la recuperación de los músculos estabilizadores profundos cervicales, en concreto del músculo multífido. Por lo que si se encuentra en estas desagradables circunstancias considere el tratamiento mediante dichos equipos como una alternativa segura. También un cuello fuerte es un cuello sin dolor.
Hoy os contamos si la natación ayuda al dolor de espalda. El origen de esta opinión se debe basar en la experiencia de muchas personas con dolor de espalda u otros dolores asociados al aparato locomotor, que se encuentran bien en el agua. Esta sensación se explica ya que el agua reduce la carga física sobre la columna vertebral y articulaciones.
En la natación se activa un mayor número de músculos del cuerpo que en otros deportes, y apenas existen riesgos de lesiones.
Sabemos que hay diferentes estilos de natación. Pacientes con problemas cervicales y lumbares muy a menudo se quejan de molestias o incremento de dolores durante la natación, por lo que médicos, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud suelen recomendar nadar de espaldas. En este estilo, la columna, tanto cervical como lumbar, se relaja.
Pero muchos pacientes siguen con dolor de espalda incluso después de numerosas jornadas de entrenamiento en el agua, nadando.
Prefieren no mejorar su capacidad para practicar otros deportes y de seguir con la misma incapacidad a la hora de realizar sus actividades diarias, experimentando la misma inseguridad y dolor.
Se preguntan si están haciendo algo mal, o si la natación no es tan buena como pensaron.
Probablemente no estén haciendo nada mal, y la natación siga siendo buena, pero existe una limitación. Pacientes con dolor de espalda, en el 85 a 90% de los casos tienen los músculos responsables de la estabilidad y la protección de la columna débiles e incluso atrofiados. Los músculos que la ciencia ha determinado como los más importantes a este respecto son los autóctonos: los músculos extensores lumbares y los músculos extensores cervicales.
Una rehabilitación adecuada debería tener como meta la potenciación de dichos músculos, y con ello la recuperación de la función óptima de la columna.
Todos los músculos necesitan para su potenciación un ejercicio concéntrico y excéntrico (contracción/relajación) contra una resistencia progresiva que produce la fatiga del músculo.
Si aplicamos estos datos a la natación, que NO ofrece la imprescindible contracción-relajación, queda claro que los músculos de la espalda no se pueden potenciar bajo estos criterios. Es por ello, por la falta de potenciación adecuada, que los pacientes con dolores de espalda continúan con ellos a pesar de dedicar varias horas semanales a la natación.
La articulación de la rodilla la forma el fémur, por una parte, y por otra, la tibia y el peroné. Estas superficies están tapizadas por el cartílago articular. La artrosis de rodilla se caracteriza por el deterioro paulatino de este cartílago y conduce a la aparición de dolor con la actividad física, incapacidad variable para caminar y permanecer de pie, así como a deformidad progresiva de la rodilla. En general, es propia de personas mayores, aunque puede aparecer antes de los 50 años, siendo excepcional en jóvenes.
Síntomas de la artrosis
Igual que en la artrosis que afecta a otras articulaciones, los síntomas más frecuentes son dolor, rigidez, deformidad y pérdida de funcionalidad. Es característico de la artrosis de rodilla tener dolor y rigidez al intentar levantarse, después de estar un rato sentado. Este dolor y rigidez desaparecen inicialmente con los primeros pasos pero reaparece tras caminar una distancia mas o menos variable. El dolor va cediendo poco a poco con el reposo.
Grados de la artrosis de rodilla
La Escala de Valoración Kellgren y Lawrence tiene 5 grados principales que al final determinan el grado de artrosis de rodilla que existe:
Grado 0
No hay características radiográficas de artrosis de rodilla presentes.
Grado 1
En este caso la radiografía muestra un estrechamiento dudoso del espacio articular, mínimo y un posible lipping osteofítico.
Grado 2
En este caso la imagen determina que la presencia de osteofitos (excrecencias óseas) y un posible estrechamiento del espacio articular.
Grado 3
Es cuando se puede ver en la imagen que hay presencia de osteofitos múltiples y un estrechamiento del espacio articular más definido. En algunos casos hay una posible deformidad ósea.
Grado 4
Este es el caso más grave, donde hay presencia de osteofitos de gran tamaño, estrechamiento del espacio articular bien marcado, una esclerosis severa y deformidad ósea definida.
Prevención y tratamiento
La actividad física es salud! Practica deporte y realiza estiramientos para potenciar tu fuerza y cuidar tu cuerpo. Esto mismo vale también para la rodilla, ya que se puede prevenir la artrosis cuidando el cuerpo, el peso corporal, realizando estiramiento y así evitar la aparición de lesiones y desgaste que causan la artrosis a largo plazo. La potenciación de los músculos cuadricep es particularmente importante para la estabilidad de la rodilla.
Si la artosis ya está establecida es importante seguir haciende actividad física como caminar o pedalar para mantener el rango articular y enlentecer la progresión. El dolor se puede tratar con analgésicos y antiinflamatorios durante un tiempo, no obstante en casos de artrosis severa con limitación funcional y dolor importante se puede realizar una intervención quirúrgica de prótesis de rodilla.
Hay muchas lesiones de rodilla que duelen sin implicar automáticamente que haya artrosis asociada, como rotura de menisco, de ligamentos, condromalacia, síndrome de cintilla iliotibial, etc. En estos casos la fisioterapia puede ayudar la recuperación funcional y a mejorar el dolor. Pregunta en ActiveSpine.
¿Qué postura correcta se debe mantener al caminar?
Al andar, se deben seguir las siguientes recomendaciones:
🔴Al caminar, la cabeza ha de mantenerse alzada y la vista, al frente. 🔴Trata de caminar “creciendo”, como si alguien tirara ligeramente de tu cabeza. 🔴Mantén los hombros hacia abajo y hacia atrás. 🔴Que los brazos caigan a los lados del cuerpo y se muevan de forma natural. 🔴Que el abdomen no sobresalga (“activarlo ligeramente”), eso indicará que no nos inclinamos hacia delante. 🔴Al caminar, el peso cae primero sobre el talón y luego avanza de forma natural hasta la punta del pie.
¿Cuál es la postura adecuada para coger, levantar o trasladar peso?
Deben adoptarse las siguientes medidas:
🔴Al inclinarse para tomar un objeto o bulto del suelo, hay que agacharse flexionando las rodillas y no curvar hacia delante la espalda, que debe permanecer recta. La cabeza debe estar erguida mirando al frente. 🔴Antes de coger el peso, hay que pensar en qué dirección se va a salir para situarse correctamente y evitar tener que girar una vez que se ha cargado con él. 🔴Al levantarlo, hay que apoyarse firmemente con ambos pies en el suelo, elevarse haciendo fuerza con las piernas y mantener el objeto lo más cerca posible del pecho. 🔴Si se encuentra junto a una pared, hay que separarlo un poco de ella e introducirse entre la pared y el bulto. 🔴Si se encuentra en altura, es necesario subirse a un taburete o escalera (tomando las medidas de seguridad adecuadas para no caerse) para que el objeto quede a la altura del pecho o lo más cercano posible. Se debe evitar ponerse de puntillas y estirar los brazos por completo. 🔴Una vez se ha tomado el bulto, debe mantenerse pegado al pecho y descender cuidadosamente de la escalera o taburete. 🔴En caso de llevar las bolsas de la compra u otros tipos de peso, este debe intentar repartirse equitativamente entre ambos brazos. Si no es posible, debería alternarse el peso o bolsa en cada brazo cada cierto tiempo. 🔴Si se lleva un bolso, maletín o funda de ordenador pesados, debe cruzarse sobre el pecho para que también ambos lados del cuerpo reciban una parte del peso. Lo más recomendable, en todo caso, es usar una mochila de dos asas pegada a la parte alta de la espalda.
Si necesitas más información no dudes en contactar con nosotros llamando al 644 813 626 o en el formulario de nuestra web www.activespine.es
En Active Spine somos especialista en curar tu dolor de espalda definitivamente. Además, a nuestro equipo nos gusta aportar información adicional sobre diferentes tratamientos, dolencias y curiosidades. Hoy os traemos el funcionamiento de la Hipoxia intermitente, de que se trata y una técnica para conseguirla.
Seguramente ya conocerás las ventajas de respirar. No de manera automática (que tiene la inequívoca ventaja de evitar una muerte prematura), sino conscientemente: respirar hondo puede ayudar con el estrés, el insomnio y mejorar el rendimiento mental y deportivo. Pero ¿qué ocurre al hacer lo contrario? ¿qué pasa cuando dejas de respirar durante un rato, un par de veces al día?
Privar a nuestro cuerpo de oxígeno de vez en cuando tiene sorprendentes efectos positivos, y tanto es así que la técnica tiene nombre, se llama hipoxia intermitente. Si suena parecido al ayuno intermitente es porque, en efecto, se trata de privar al cuerpo de algo esencial durante un tiempo corto para producir adaptaciones.
A los atletas profesionales no les descubrimos nada nuevo con esto. Los ciclistas que entrenan en altura, por lo general alrededor de los 2.500 metros o más, disponen de un 6% menos de oxígeno. Cuando vuelven al nivel del mar su rendimiento mejora. La explicación, aunque hay otros mecanismos implicados, es que la falta de oxígeno obliga al organismo a generar glóbulos rojos extra para compensar.
También se usan tiendas de hipoxia para dormir o incluso máscaras que reducen la cantidad de oxígeno respirado buscando los mismos efectos. Los nadadores que entrenaron sprints aguantando la respiración con poco aire en los pulmones consiguieron mejores marcas. En el entrenamiento de musculación se usa desde hace tiempo una técnica llamada restricción del flujo sanguíneo consistente en atar bandas elásticas apretadas alrededor de los miembros ejercitados para que llegue menos flujo de sangre. El efecto es un aumento de la fuerza debido a una adaptación neuromuscular: los nervios mandan señales más potentes para compensar por la falta de oxígeno en los músculos.
Cómo funciona la hipoxia intermitente
La falta de oxígeno es letal, y por eso pensamos que cuanto más tengamos, mejor. Pero no pensamos en otro gas que es tanto o más importante: el CO2, que no solo es un producto de desecho que expulsas al respirar, sino que es necesario para el funcionamiento normal de tu organismo. Si hay demasiado oxígeno, descienden los niveles de CO2 y se produce alcalosis, un estado en el que los vasos sanguíneos se contraen y no llega suficiente sangre al cerebro, se producen mareos y taquicardia. Exactamente lo que pasa cuando hiperventilamos, haciendo aumentar los niveles de oxígeno y bajar los de CO2, por eso nos mareamos.
Hacer exactamente lo contrario, respìrar menos, para que baje el oxígeno y aumente el CO2, tiene efectos inmediatos y a medio plazo:
El CO2 protege las neuronas cuando hay bajos niveles de oxígeno, lo cuál tiene importancia en el caso de los bebés recién nacidos.
Se sabe desde hace tiempo que el CO2 calma los nervios y produce relajación. Por este motivo, si tienes ansiedad a la hora de hablar en público es una buena idea vaciar los pulmones y aguantar la respiración, que es exactamente lo contrario de hiperventilar y tener exceso de oxígeno.
La hipoxia también induce el suicidio celular o apoptosis de las células cancerosas a través de la proteína p53 que se encarga de suprimir los tumores.
Privar al cuerpo de oxígeno momentáneamente es sencillo. Hay que aguantar la respiración, pero en lugar de hacerlo con los pulmones llenos de aire (y por tanto de oxígeno) hay que hacerlo después de haberlos vaciado, lo que se denomina bajo nivel pulmonar. En estas circunstancias se consigue hacer descender rápidamente el nivel de oxígeno en sangre y aumentar el de CO2.
Técnica de Wim Hof para conseguir la hipoxia intermitente
La técnica de respiración propuesto por Wim Hof, el evangelista de la exposición al frío para mejorar la salud, es muy útila para conseguir una hipoxia para beneficiarse de su efecto positivo.
El ejercicio sigue estos pasos:
Hacer 30 respiraciones profundas, lo que provocan una ligera hiperventilación y mareo por la bajada del nivel de CO2 en la sangre.
Tras la última espiración, dejar de respirar, con los pulmones vacíos, tanto tiempo como sea posible. Por el bajo nivel de CO2 en sangre con que se empieza la apnea somos capazes aguantar el aire más tiempo que en condiciones normales. El CO2 se eleva progresivamente en la sangre hasta niveles que desencadenan el reflejo de tener que respirar.
Cuando se sienta urgencia por respirar, realizar una sola inspiración profunda y aguantar la respiración de nuevo para devolver el oxígeno a la sangre.
Repetir tres o cuatro veces este ciclo.
Se se realiza regularmente este ejercicio, que en total dura unos 15 min, se consigue a largo plazo una subida del número de glóbulos rojos en la sangra que pueden unir más oxigeno y por tanto mejora el rendimiento deportivo. A parte de eso existen efectos antiinflamatorios, antienvejecimiento y relejantes.
Si necesitas más información no dudes en contactar con nosotros llamando al 644 813 626 o en el formulario de nuestra web www.activespine.es
El problema de Espalda encorvada o Cifosis Dorsal se trata de una mayor curvatura de la columna vertebral, que consiste en un arqueamiento o redondeo de la parte dorsal.
Existen varios tipos de cifosis dependiendo de las causas: Postural, Enfermedad de Scheuermann o Congénita. En adultos, la cifosis puede aparecer por:
Enfermedades degenerativas
Fracturas por osteoporosis
Traumatismo
Otros casos menos frecuentes como; enfermedades hormonales, infecciones y tumores.
Consecuencias de hipercifosis
Riesgo de hernias discales
Tener largo tiempo una mala postura desgasta la columna vertebral, con riesgo de artrosis precoz y mayor frecuencia de contracturas.
Problemas pulmonares
Puede provocar dificultad e insuficiencia respiratoria debido a que los pulmones y el diafragma quedan más presionados.
Problemas digestivos
También dificulta la digestión, lo que provoca acidez o reflujo por la presión que recibe el abdomen forzando al ácido del estómago a subir. Además, el tránsito intestinal se hace lento provocando estreñimiento.
Enfermedad de Scheuermann (Espalda encorvada)
Se trata de una deformidad estructural de la columna torácica o toracolumbar, que aparece antes de la pubertad y empeora durante la adolescencia.
La cifosis o enfermedad de Scheuermann es la causa más frecuente de hipercifosis angular estructural progresiva y dolorosa de la columna torácica o toracolumbar en los adolescentes, y la segunda causa más frecuente de dolor de espalda en niños y adolescentes tras la espondilolisis/listesis.
La edad de aparición está en torno a los 10 o 12 años, aunque en algunos casos puede presentarse hasta en la edad adulta. En casos de enfermedad grave, la cifosis puede progresar durante la etapa adulta y ser causa de deformidad significativa y dolor incapacitante.
Se debe considerar el tratamiento quirúrgico ante la presencia de una cifosis progresiva y dolorosa, la aparición de compromiso neurológico, o deformidad inaceptable.
Resulta de vital importancia diferenciar la enfermedad de Scheuermann de la cifosis postural. Este último es de carácter benigno y se corrige con ejercicios y estiramientos que refuerzan la extensión del tronco.
En el Active Spine aplicamos distintos tratamientos activos para cifosis postural, entre fisioterapia tridimensional impartida por un fisioterapeuta especializado y la mejor terapia activa para la espalda que es la terapia MedX.
Fractura – Aplastamiento Osteoporótica
Las fracturas osteoporóticas son generalmente muy dolorosas provocando un dolor agudo intenso y mantenido en la zona del torso adyacente a la fractura. Si se asocia con otras fracturas, termina provocando una incurvación y deformidad de la columna (cifosis).
El tratamiento es «conservador», que consiste en reposo, analgésicos y corsés ortopédicos, hasta la cirugía -vertebroplastia ( inyección de un cemento especial en un cuerpo vertebral) que han de limitarse a pacientes cuidadosamente seleccionados.
Es importante diagnosticar y tratar la osteoporosis de manera eficaz. La ciencia ha demostrado sin lugar a dudas que el ejercicio físico (y más concretamente el entrenamiento de fuerza) es una herramienta imprescindible para luchar contra la osteoporosis.
En cuanto al entrenamiento de resistencia, ejercicios de alta intensidad y bajo impacto parecen estimular la formación ósea (gran actividad de los osteoblastos). La Terapia Medx, es uno de los pocos tratamientos activos que cumplen estos criterios, siempre y cuando esté supervisado por el personal médico especializado.
Tratamiento Activo de Cifosis Dorsal Postural con la Terapia MedX Cervical
Paciente de 39 años, tiene tendencia de llevar los hombros hacia adelante, le cuesta mantener la postura erguida, presenta molestias lumbares y crujidos en los hombros. Antecedentes familiares de osteoporosis, cifoescoliosis y le preocupa que su espalda se encorve más.
En el test funcional MedX inicial demuestra un déficit de fuerza cervical en extensión mayor de 60% (fig.2), lo que le sitúa muy por debajo del nivel mínimo normal para el grupo de su edad (fig 1.).
La paciente presenta mejoría objetiva tanto de fuerza (gráfica comparativa) como de aspecto (foto comparativa de disminución de cifosis) tras 12 sesiones de terapia MedX cervical.
Terapia MedX: La mejor terapia de espalda a nivel mundial
Se considera el tratamiento más eficaz para los problemas agudos y crónicos de cuello y espalda avalado científicamente. El objetivo es fortalecer y estabilizar activamente los músculos erectores de la columna vertebral mediante ejercicios específicos y aislados en aparatos de precisión computarizada asistidos por un médico.
En Active Spine ofrecemos un programa de mantenimiento con sesiones dinámicas 1 o 2 veces por mes en los aparatos MedX que asegura siempre la máxima fuerza de la musculatura erectora de la columna previniendo así posibles lesiones y recaídas. Contacta con nosotros para más información.
En el blog vamos abarcar un caso real de una paciente. La paciente de 59 años, hace 30 años diagnosticada de rectificación cervical, cuando sufrió por primera vez una crisis del dolor cervical muy intenso; niega antecedentes traumáticos y refiere haber practicado todos estos años manualidades con flexión cervical mantenida durante horas.
En la radiografía actual llama atención severa rectificación de la lordosis fisiológica cervical con su inversión a partir de la vertebra C5 que ha provocado cambios degenerativos en C5-C6-C7 con disminución de espacios intervertebrales y artrosis.
Clínicamente presentaba dolor intermitente, que mejoraba solo parcialmente y solo a corto plazo con fisioterapia, servicio de traumatología le ha indicado que “tenia el cuello muy mal y que no había cura “.
En el test diagnostico MedX cervical se detectaba un déficit de 50% de fuerza de los músculos estabilizadores cervicales. La paciente ha empezado a encontrarse mejor ya después de la 3ª sesión de la terapia MedX, llegando al nivel mínimo normal con 14 sesiones.
Actualmente esta realizando un mantenimiento 2 veces al mes encontrándose sin dolor.
En Active Spine estamos comprometidos en curar tu dolor de espalda definitivamente, somos centro Medx, la mejor terapia que existe en el mercado.
Si quieres más información sobre este tratamiento, no dudes en llamarnos al 644 81 36 26 y un equipo formado y experimentado te atenderá personalmente.
El dolor de espalda puede ser el resultado de una lesión, actividad o alguna enfermedad. Este tipo de dolencia puede afectar a personas de cualquier edad por diferentes motivos. A medida que pasan los años, frecuentemente aumentan las posibilidades de desarrollar dolores de espalda.
Numerosos estudios demuestran que gran parte de la población sufre diariamente dolor de espalda y el resto lo desarrolla puntualmente en algún momento de su vida. Aún aprendiendo a vivir con este tipo de dolencias, la desinformación sobre la salud de nuestra espalda puede ser la responsable de no atajar el problema a tiempo y conseguir cortarlo de raíz.
Hoy, en el Blog de Active Spine, os contamos algunos mitos que pueden ser perjudiciales para la salud de muchas personas que sufren problemas de espalda debido a la desinformación.
Mito 1: ¿Se puede hacer ejercicio con dolores de espalda?
Los estudios científicos demuestran que la realización de ejercicios de fortalecimiento y estabilización de la columna vertebral, reducen, previenen e incluso eliminan el dolor, la incapacidad y las recaídas.
En Active Spine trabajamos con un protocolo individualizado de ejercicios específicos del segmento afectado de la columna para cada paciente. Una vez recuperada la estabilidad de la columna, se van introduciendo de forma controlada, gradual y progresiva los ejercicios para otros grupos musculares.
Mito 2: ¿Favorece el reposo a la recuperación del dolor de espalda?
Una típica respuesta al dolor de espalda es tomárselo con calma, ya sea quedándose en cama o al menos evitando cualquier actividad que resulte extenuante.
Mientras que esta estrategia es comprensible y puede ser recomendada por un corto plazo, cuando se hace esto por más de uno o dos días, puede debilitar la musculatura estabilizadora de columna vertebral y retrasar la recuperación.
En cambio, las formas activas de ejercicios para la espalda son siempre necesarias para rehabilitar la columna vertebral y ayudar al alivio del dolor de espalda.
Mito 3: ¿La cirugía es la mejor solución para los dolores de espalda?
De los pacientes que se operan, entre el 10 y el 50 % sufren el denominado síndrome de cirugía fallida de columna. En estos pacientes el dolor persiste tras la intervención o no se resuelve del todo, e incluso en algunos casos poco frecuentes, se agrava.
Lamentablemente la tasa de éxito en una segunda intervención quirúrgica se reduce al 30 % y al 15 % en una tercera. El reputado Dr. Manuel Bordes Monmeneu (Neurocirujano) saca sus propias conclusiones:
“He comprobado la evolución de pacientes tratados con Terapia MedX y la valoración que ellos mismos dan es la mayor rapidez en la recuperación y mayor estabilidad lograda tras una cirugía, además de la personalización del tratamiento.
En suma, hay que considerar esta Terapia MedX como uno de los primeros recursos terapéuticos para tener en cuenta para la recuperación de las intervenciones de columna vertebral e incluso como preparación para las mismas”.
Tecnología MedX® en nuestro Centro Médico Vertebral en Alicante
Avalado científicamente, se considera el tratamiento más eficaz para los problemas agudos y crónicos de cuello y espalda. El objetivo es fortalecer y estabilizar activamente los músculos erectores de la columna vertebral mediante ejercicios específicos y aislados en aparatos de precisión computarizada asistidos por nuestros profesionales..
En Active Spine contamos con más de 15 años de experiencia médica en el diagnóstico y tratamiento activo del dolor de espalda usando la tecnología MedX® y aplicando la Potenciación Muscular Selectiva. Ven a conocernos, curaremos tu dolor de espalda definitivamente.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.